domingo, 16 de diciembre de 2012

CAMBIOS de MO YAN

DaríoVillanueva


Me parece muy feliz coincidencia que a un tiempo el escritor chino Mo Yan reciba el premio Nobel de Literatura de 2012 y llegue a los lectores españoles precisamente Cambios, libro escrito hace dos años. Difícil sería encontrar un texto más conveniente para introducirnos en la obra de un autor que comenzó a ser conocido en España gracias al éxito internacional en 1987 del filme de Zhang Yimou basado en su novela Sorgo Rojo, cuya primera traducción española lo fue a través del inglés. Desde entonces, en los primeros años noventa, media docena de otros títulos suyos fueron apareciendo en una editorial de culto como es Kailas, ya mediante versiones directas desde el chino mandarín. 

Lea el artículo completo Aquí.

domingo, 9 de diciembre de 2012

DISCURSO DE MO YAN AL RECIBIR EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA


Estocolmo, 10 de diciembre de 2012
Estimados miembros de la Academia, señoras y señores:
Gracias a la televisión y a internet puede que ustedes hayan conocido mi pueblo natal, el distrito Dongbei de Gaomi, que está muy lejos de aquí. A lo mejor puede que hayan visto también a mi padre, un señor de noventa años, o a mis hermanos, mi esposa, mi hija y mi nieta, una señorita de dieciséis meses. Sin embargo, en este momento tan glorioso, solo echo de menos a una persona, y es a mi madre. A ella no podremos verla más. Cuando la noticia de que yo había conseguido el Premio Nobel se extendió por China, mucha gente me felicitó, pero ella no lo podrá hacer nunca.

Leer el discurso completo Aquí

¿POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES?

Con este sugestivo título Daron Acemoglu y James Robinson publicaron en el 2012 un extraordinario libro para explicar los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza.

Los autores son economistas. El primero del MIT y el segundo de la Universidad de Harbard. Se proponen demostrar que las instituciones políticas determinan las instituciones económicas que posee un país.

La interacción de las instituciones políticas y económicas crean pobreza o prosperidad. Los diferentes modelos en los países están fuertemente arraigados en el pasado porque una vez que una sociedad se organiza de forma concreta, tiende a persistir. 

Aquí presentamos el capítulo 10 que se refiere a los mecanismos de difusión de la prosperidad, con el propósito de animar a los lectores para que se decidan por la lectura de esta obra fundamental para comprende el mundo en que vivimos.

Leer capítulo 10 Aquí

domingo, 2 de diciembre de 2012

DISCURSO DE LA SERVIDUMBRE VOLUNTARIA


 
Étienne de La Boétie


Escritor y político francés, nació en Sarlat el  primero de noviembre de 1530. Murió por causa de la peste en Germignan, el 18 de agosto de 1563.

A los 18 años escribió Discurso sobre la servidumbre voluntaria, rebautizado luego El contra uno, que en esta oportunidad publica Editorial Pi.

El gran diálogo de la vida de Montaigne  fue el que mantuvo con La Boétie, durante unos cuatro o cinco años, hasta la muerte de éste. Los Ensayos fueron el modo de proseguir la conversación suspendida. Pasó su vida recordando la felicidad que le trajo esa amistad perfecta.

Durante su breve vida, La Boétie produjo uno de los textos fundamentales en la reflexión sobre la libertad. Su inquietud central era desentrañar el porqué los hombres  se someten a los tiranos cuando, de unirse, podrían rápidamente alcanzar su liberación. La cuestión a dilucidar es la obediencia voluntaria de los muchos al poderoso. Ofrece en su Discurso una reflexión esencial sobre los resortes que hacen posible la dominación.

Leer ensayo completo Aquí





sábado, 1 de diciembre de 2012

EPIFANÍA



Se define como una aparición. También lleva ese nombre  la festividad que celebra la iglesia católica el 6 de enero para conmemorar la adoración de los reyes magos al niño Jesús.

Es James Joyce quien introduce esta palabra en la literatura. “La epifanía es una pequeña explosión de realidad en el texto, en la que ésta se nos hace tangible, y se nos revela como poseedora de una verdad intrínseca que el escritor puede llegar a desentrañar a través de la magia verbal. Por cierto que se trata de un efecto presente, en un grado u otro, en toda literatura; sin embargo en Joyce aparecía como un fin en sí mismo, como lo propio del quehacer literario.”

Gonzalo Contreras, autor del anterior comentario, concluye “Esa detención en la epifanía, que a mi modo de ver se encuentra más nítidamente reconocible en Dublineses, se debe sólo a la intuición que ese hallazgo temprano de Joyce marcó toda su experiencia literaria futura, y, de ese modo, la de los demás escritores.”

jueves, 8 de noviembre de 2012

LA ANTESALA DEL OLVIDO



El autor, José Raúl Jaramillo Restrepo, nació en Armenia, Quindío -Colombia- en 1944. Abogado. Cofundador y egresado de la Universidad Autónoma Latinoamericana -Medellín-.

Ha publicado:

Textos breves -Ediciones La Balsa- Medellín (2001); Microrrelatos -Cuadernos de Minificción- Calarcá, Quindío (2006); Textos para el olvido -Cuadernos Negros- Calarcá, Quindío (2009).

El libro que hoy presentamos, La Antesala del olvido, editado por Tragaluz Editores -Medellín (2010), fue ilustrado por Elkin Obregón Sanín.


El escritor Umberto Senegal saludó con las siguientes palabras la aparición de esta obra:


“…Minificciones sutiles en su temática, de impecable pureza idiomática y minuciosa elipsis que demuestran su hábil, paciente y depurado manejo de la fractalidad, la fugacidad y la tensión al elaborar cada minicuento... Los microrrelatos que componen este libro, donde el ser humano se encuentra diseccionado en sus temores y codicias, en sus sueños y pesadillas dentro de una sociedad igual de descompuesta, reúne las cualidades formales que el narrador norteamericano Paul Theroux, maestro de la ficción súbita, señala para el género: Minuciosamente pensado en sus efectos, su distribución y su duración”.

La siguiente es una muestra de relatos tomados de La antesala del olvido.

Amanecer
Una pierna envuelta en una gran bota roja adornada
con algo que semejaba la nieve, quedó estorbando
en  la esquina después de las alegres celebraciones
de la noche navideña.

Atisbos
Por los postigos apenas insinuados por leves  líneas
de pintura en las ventanas, solo se asomaban los
fantasmas, sempiternos habitantes de la casa.

Baile
Los ojos de un ciego de nacimiento fueron los más
alegres que observó en el concurrido baile de máscaras.

Trifulca
En medio de la pelea entre animales de la más diversa
pelambre, el más feroz de entre ellos levantó
su hocico ensangrentado y aulló: ¡Qué envidia!
¡Parecemos rapsodas!

Inmortal
Cuando se enteró de que le había sido concedida la inmortalidad, enfrentó a los dioses con tono de airado reclamo. 
Desde la oquedad lo fulminó un rayo.




lunes, 22 de octubre de 2012

JOSÉ ANTONIO SUÁREZ LONDOÑO



Por  Carlos Arturo Fernández U.

En el panorama del arte colombiano actual, caracterizado por la absoluta proliferación de nuevos medios, en aparente paradoja, se presenta la obra de José Antonio Suárez Londoño (Medellín 1955), desarrollada a partir de medios más tradicionales como el dibujo y el grabado.

Suárez ha hecho suya la consigna Null diez sine línea, “ningún día sin una línea”, con la cual el escritor romano Plinio el Viejo recomendaba a los escritores el ejercicio permanente de su trabajo — Suárez la escogió como titulo para su exposición en Suramericana de Seguros, en Medellín, en 1999—. Plinio agrega que esa era también la costumbre del pintor griego Apeles, quien, a pesar de otras ocupaciones, siempre  dedicaba una parte de su tiempo al arte, trazando al menos una línea. La obra de José Antonio Suárez Londoño parece dominada por esta obsesión del trabajo incesante, que se manifiesta en una enorme cantidad de pequeños dibujos, a veces más allá de la miniatura, referidos a los más diversos asuntos. Y, justamente en esta dirección se puede comprender que en su obra el uso de los medios es tradicional solo en apariencia, no en cuanto al fondo estético.
 Cabe destacar los altos valores artísticos de los dibujos de Suárez, su precisión y limpieza, el equilibrio de su minúsculo tamaño, la riqueza de tramas, luces y sombras, su variedad. Sin embargo lo que encontramos aquí se aparta de la idea clásica del dibujo como forma de apropiación de las apariencias de lo real o como boceto de un trabajo “mayor”, e incluso de la alternativa, también tradicional, del dibujo como valor de arte autónomo.


La obra de José Antonio Suárez Londoño no se reduce a hacer un dibujo. En ella no es posible determinar con claridad si la categoría de la obra de arte se establece en la separación de cada dibujo, si se refiere a las distintas series que va elaborando, o si, en último término es la totalidad de estos dibujos lo que se constituye en obra de arte. En realidad, a través de su multiplicación y sobre abundancia, el trabajo de Suárez manifiesta una carga conceptual que lo distingue de los procesos tradicionales. Lo que aparece aquí es una especie de diario de vida que abarca todas las dimensiones de  la existencia, quizá más allá de cualquier límite. Lo consiente y lo inconsciente, la poesía, la cultura popular, la historia social, la naturaleza, la historia del arte, retratos, sellos, grabados antiguos, notas de prensa, cartas, plantas, eventos, lecturas; todo se presenta aquí de manera simultanea. 


Como ocurre en la vida cotidiana, cada una de estas realidades llega caóticamente a nuestra conciencia; pero Suárez tiene la capacidad de separarlas y, en el breve lapso de cada dibujo, someterlas a una observación minuciosa que revela su dimensión poética. Casi de inmediato, con la premura que le impone la decisión de no dejar que transcurra ni un solo día sin trabajar, pasa al análisis de otros asuntos. El resultado, mucha más allá de la evidente calidad plástica de estos pequeños dibujos, es una forma de diario íntimo que, posiblemente, no hace referencia tanto a los acontecimientos de la vida cotidiana del artista sino, sobre todo, a la existencia humana como proceso siempre abierto a la experiencia y al conocimiento. En otras palabras, para José Antonio Suárez Londoño el dibujo es un medio conceptual y no un simple ejercicio académico o formal.


Por otra parte, junto al trabajo permanente en la obra de Suárez se identifica el arte como un “hacer siempre lo mismo y hacerlo distinto”. Es la idea de un compromiso permanente con la obra que se desarrolla de manera cada vez más profunda y diversa, en la clara conciencia de que, desplegando su relación intrínseca con las experiencias cotidianas, el trabajo girará siempre alrededor de los mismos asuntos. Se plantea así un concepto que se descubre en amplios sectores del arte contemporáneo, según el cual el artista es un investigador que profundiza en una línea especifica de pensamiento y, por eso, de algún modo, trabaja siempre sobre su propia obra. Por eso mismo, la obra de José Antonio Suárez Londoño adquiere una conciencia cada vez más lucida de la riqueza de  significación que puede trabajar, y se plantea compromisos más intensos con la realidad nacional.

domingo, 21 de octubre de 2012

Colombia: Comercio y Transporte 1850-1929

Por: Rafael Darío Muriel


Editorial Pi presenta una edición especial del estudio sobre la relación  entre el comercio y el sistema de transportes en el período 1850 y 1920 en Colombia escrito por Rafael Darío Muriel. Es al mismo tiempo, una investigación rigurosa y un encantador relato sobre un período fundamental en la formación histórica del país.

El sistema de transportes colombianos en la segunda mitad del siglo XIX descansaba en la complementariedad entre los caminos de herradura y la navegación a vapor. Esta última vinculaba el país con el mercado mundial. Por esta vía se había realizado la exportación del  oro. Internamente existía una economía de regiones aisladas, sin ningún nexo que las integrara. Comenzó entonces un incipiente comercio de exportación de materias primas, como el tabaco, la quina y el añil, y la importación de telas inglesas y alimentos, como la harina de trigo de Estados Unidos. Luego  se inició la creación de la industria cafetera, la cual requirió una infraestructura ferroviaria que a la postre se convirtió en el elemento vital del sistema vial nacional. Este proceso finalmente integró buena parte del país, propició la creación de un mercado interno y creó los cimiento de la industria manufacturera.

El autor narra la agitada historia tras los ferrocarriles por cuyos escenarios desfilan el capital y los intereses extranjeros, los empresarios nacionales y el  estado colombiano, así como la formación del enclave en la zona bananera de Santa Marta, cuyos ferrocarriles representaron para los colombianos símbolos luctuosos.

Leer artículo completo aqui

miércoles, 17 de octubre de 2012

DICKINSON


Por Álvaro Lobo



Entre  los años 1800 y 1820 en New England, el pequeño territorio en que se asentaron los padres fundadores de la nación americana, surgió un extraordinario grupo de creadores —Emerson, Whitman, Poe, Melville, Thoreau, Hawthorne—que sentaron las bases de la  literatura y en general de la cultura del nuevo país. 

Otro grande escritor de esa región, Henry Miller, un siglo después, reflexionando sobre estos hombres extraordinarios, escribió: «Thoreau, Whitman, Emerson, estos hombres han sido, hoy en día, reivindicados. En la oscuridad de los hechos cotidianos, sus nombres se elevan altos como faros. Pagamos un bravo tributo verbal a su memoria, pero seguimos ignorando su sabiduría. Nos hemos convertido en víctimas del tiempo, miramos el pasado con aflicción y queja. Es demasiado tarde para cambiar, pensamos. Pues no. Como individuos, como hombres, nunca es demasiado tarde para cambiar. Y es esto exactamente lo que estos obstinados precursores afirmaron toda su vida…»

Pues bien,  de ese grupo de sabios precursores hacia parte una excelente creadora: Emily Elizabeth Dickinson. Su singular historia es bien conocida. Había nacido en el pueblito  de Amherst en 1830. Allí mismo estudió en el colegio fundado por su abuelo y luego de adquirir una educación básica se mantuvo en las casa de sus padres. En su vida realizó brevísimos viajes a Boston,  Filadelfia  y Washington por  asuntos médicos. Estuvo gran parte de su vida  recluida en su casa hasta el 15 de mayo de 1886, día en que murió. 

En un ambiente puritano, extremadamente difícil para que una mujer pudiera dedicarse a la literatura, Dickinson consagró su vida a crear una obra poética incomparable en la más completa soledad.  Carente de la experiencia del mundo y con su escasa formación académica  emprendió el arte de descifrar el enigma de la naturaleza y de su  alma. Al morir fueron hallados 1775 poemas. Un verdadero tesoro literario.

Salvo un  poema, su obra permaneció inédita.

Presentamos una muestra tomada de La soledad sonora, traducción de Lorenzo Oliván, editado por Pretextos en 2010.



101

¿EXISTIRÁ  en verdad una “Mañana”?
¿Existirá lo que llamamos “Día”
¿Podría verlo desde las montañas
si yo fuese tan alta como ellas?

¿Y tendrá pies igual que los nenúfares?
¿Plumas como los pájaros?
¿Será traído de remotas tierras
de las que yo jamás escuché hablar?

Oh, dónde el erudito, el marinero,
oh, dónde el sabio astrólogo
que diga a esta pequeña peregrina
en qué lugar esa “Mañana” está.


145

ESTE corazón tantas veces roto,
Estos dos pies nunca desfallecientes,
Esta fe que aguardó a las estrellas en vano,
suavemente entregadlos a los muertos.

Jamás el galgo atrapará a la liebre
que, jadeante, ha palpitado aquí,
ni cualquier colegial robará el nido
construido con tal delicadeza

   
162


MI río va hacia ti.
Mar azul ¿Me darás la bienvenida?
Mi río aguarda réplica.
Oh mar, sé tu propicio.
Traeré mis arroyuelos
desde diseminados territorios.
Habla, mar. Tómame.


189


QUE leve cosa es el llanto,
qué fugaz un suspiro
y, no obstante, por artes tan pequeñas
los hombres y mujeres nos morimos.


919


SI yo puedo evitar que un corazón se pare,
no  habré vivido en vano.
Si yo puedo aliviarle a una vida el dolor
o calmar su pena;

si ayudo a un desmayado petirrojo
y lo llevo de nuevo hasta su nido,
no habré vivido en vano.

martes, 16 de octubre de 2012

ENSAYO SOBRE LA ESTUPIDEZ

Robert Musil



Editorial Pi presenta una edición especial del lúcido ensayo    Sobre la estupidez de Robert Musil. Musil nos advierte, entre otros aspectos, que  « En la vida, se suele entender por estúpido alguien que «es algo débil de cerebro». Pero, existen también las más variadas aberraciones intelectuales y psíquicas, por las que incluso una inteligencia indemne desde el nacimiento puede verse tan impedida, obstaculizada y confusa, que se vea reducida a una condición en la que el lenguaje tenga a su disposición una vez más sólo la palabra estupidez. Por tanto, dicha palabra incluye dos tipos en el fondo bastante diferentes: una estupidez simple y honesta y otra que, un poco paradójicamente, es señal de inteligencia también. La primera se debe más que nada a una debilidad de la razón, la otra más bien a una razón que es un poco débil respecto a otra cosa, y esta última es, con mucho, la más peligrosa. »

Leer el ensayo completo aquí.

lunes, 24 de septiembre de 2012

BECKETT


El 23 de octubre de 1969 Samuel Beckett recibió la noticia que tanto temía: La Academia Sueca acababa de otorgarle el Premio Nobel de Literatura.


Hacía varios años su nombre aparecía como candidato al premio. Por esas épocas Beckett y su mujer huían de París  y se refugiaban en el campo. En 1969 sonaba con mayor insistencia por lo que se trasladaron a Túnez. Cuando recibieron la noticia, su mujer Suzanne resumió los sentimientos de la pareja: "¡Es una catastrofe!"


Toda su vida Beckett fue un hombre extremadamente refinado y austero en su vida personal. Después de recibir la noticia  escribió a la Academia agradeciendo el honor y disculpándose porque no asistiría a la ceremonia. Envió a su editor a recoger el premio. El monto recibido lo distribuyó entre "su" Alma Mater-El Trinity College de Dublín-  y algunos artistas y escritores merecedores de ayuda económica.

El Premio Nobel no modificó la rutina del escritor. Continuó los siguientes veinte años hasta el final de su vida viviendo en su pequeño apartamento del Boulevard  Saint-Jackes, trasportándose en el pequeño Citronné  y creando su maravillosa obra literaria.

martes, 18 de septiembre de 2012

ULISES

Álvaro Lobo



Cada 16 de junio los escasos lectores de Ulises recuerdan algunas de  las “aventuras” de Leopoldo Bloom por las calles de Dublín y, en especial, el maravilloso monólogo de Molly Bloom. Por lo menos, este lector, recuerda ese día alguno de los episodios de la novela y dedica unos instantes a la memoria del gran irlandés James Joyce.

Ulises pasó a la historia acaso como un libro citado y poco leído. También es la novela con mayores interpretaciones y lecturas disparatadas de semiólogos, psicoanalistas y toda clase de especuladores, algunas de ellas alentadas  por el propio Joyce para burlarse de los críticos.

Ante tanta arrogancia intelectual, muchos corren despavoridos y se privan de una gran obra que solo exige un  lector atento y dispuesto a disfrutar las sucesos de un protagonista muy parecido al lector corriente. A esta conclusión se llega después de fracasar una y mil veces con las recetas propuestas por los especialistas para descifrar la novela. Bien se sabe que La literatura es para el disfrute y no para el sufrimiento humano.

El libro fue publicado originalmente en París en 1922 y en español solo apareció la primera traducción en 1945, realizada por un agente de seguros de la calle Corrientes de Buenos Aires: José Salas Subirat. Esta versión fue leída  por varios de los escritores que luego crearían el fenómeno del Boom latinoamericano.

En los años setenta apareció en España una nueva traducción, con la firma de José María Valverde en la editorial Tusquets. 

En 1999 surgió una nueva y en apariencia definitiva traducción de Francisco García Tortosa, con una extraordinaria introducción. En ella nos advierte que nos olvidemos de las guías y de la crítica y entremos directamente a la obra. Ningún lector sigue esta recomendación. Aquí pretendemos invitar a los improbables lectores de esta nota a disfrutar la lectura inocente de Ulises.

En marzo de 2015 apareció en Buenos Aires otra traducción de la obra. Esta vez con la firma de Marcelo Zabaloy y la colaboración de Edgardo Russo, del sello Cuenco de plata. De nuevo se promete que esta será la traducción definitiva. Sin embargo, ahora se anuncia la aparición de una nueva traducción en Argentina, del académico Rolando Costa Picazo

lunes, 17 de septiembre de 2012

El QUERIDO HERMANO WOLFGANG AMADEUS MOZART


Por Hernando Bonilla Mesa

Este hermoso libro traza un esbozo de la relación de Mozart  con la  masonería. En sus páginas se hace un recuento del surgimiento de la masonería austriaca en el siglo de las luces, la experiencia del genial músico en la logia y la música creada por éste en homenaje a la masonería.
Esta publicación incluye el primer capítulo de la primera edición realizada por Editorial Pi. Existe en el mercado editorial colombiano una segunda edición publicada por el propio autor.

Leer el  capítulo completo aquí

sábado, 8 de septiembre de 2012

ÉTICA POLÍTICA


Por John Hospers


Editorial Pi presenta el ensayo sobre ética política del filósofo norteamericano John Hospers:


“Mantengamos el poder en manos del pueblo. Este no desea ser gobernado por déspotas; por consiguiente, hagamos que sea imposible que surjan dictadores y tiranos, manteniendo siempre las llaves del poder en manos del pueblo. Permitamos que se elija para el poder a aquellos hombres que parecen los más adecuados para detentarlo; y demos al pueblo, a intervalos fijados de antemano, el privilegio de votar la continuación de esos  hombres en su puesto si lo hacen bien, o de sustituirlos si no lo hacen. El poder tiene que estar, en última instancia, en manos del pueblo, y únicamente estará delegado en ciertos hombres: en los gobernantes que detentan el poder. Esos hombres tienen que representar la voluntad popular: no son los amos del pueblo, sino sus servidores. El pueblo no se pondrá a sí mismo voluntariamente en una posición de servidumbre para con los gobernantes. Si las riendas del poder están en manos del pueblo, todo estará seguro, porque nadie desea hacerse desgraciado a sí mismo. La respuesta al problema del poder no consiste en tener a un grupo en el extremo activo del poder y a otro en el pasivo; los que están en el extremo pasivo —es decir, el pueblo—tienen que ser precisamente aquellos que (por medio de los representantes elegidos) sean los detentadores del poder. Una monarquía absoluta, en la cual un rey gobierna desde arriba, se diferencia de una democracia —en la cual un presidente o un primer ministro lleva a cabo la voluntad del pueblo, que está abajo– en que la fuente de poder está en manos distintas.”


Leer  el ensayo completo aquí

sábado, 1 de septiembre de 2012

LA VIDA BREVE DE KATHERINE MANSFIELD


Por Álvaro Lobo 

El 14 de octubre de 1888 nació en Wellington, Nueva Zelanda, Kathleen Beauchamp, quien será conocida como Katherine Mansfield, una de las más importantes escritoras de la literatura inglesa del siglo XX. Cuando tenía cinco años, su familia se mudó a un área rural, a la aldea de Karori, donde  asistió a la escuela primaria y pasó los mejores años de su infancia. Allí nació su hermano Leslie. Sus padres la consideraban lenta y sin iniciativa, y, sin embargo, a muy corta edad comenzó a escribir una especie de relato, Julieta, en el que describió sus sentimientos, trabajo notable para una niña.

En 1898 la familia vuelve a vivir en Wellington y al cumplir Kathleen quince años, su padre, siguiendo una tradición de las familias coloniales, envía su hija a la metrópoli para que culmine sus estudios. En Londres ingresa en el Queens College, en Harley Street. Vivió esos años como solía hacerlo en su hogar, como una solitaria. Soñaba y escribía. Dirigía la revista del colegio y escribía versos. Se aficionó a la música hasta convertirse en una fina ejecutante del violoncelo. Buscaba expresar, sin saberlo, el colorido que tendría para ella el mundo.

Llegó la hora, sin embargo, en que su padre le ordenó retornar a Nueva Zelanda. Pasó en casa los dos años siguientes en una constante contrariedad por la que consideraba una vida provinciana. Escribió en su diario: “Cuando esté allí, (Wellington) me comportaré de una manera tan insoportable, que se verán obligados a traerme de nuevo a Londres”.

Su padre ahora era un hombre importante en la vida comercial del puerto; pronto será Sir. Amaba a su hija, comprendía muy bien que deseara escribir y la consideraba inteligente, pero débil. Ella, por su lado, ni por un momento dejaba de pensar en la lejana Londres. 

Añoraba los teatros, el ambiente de esa ciudad, e inevitablemente la comparaba con la desierta vida cultural de Wellington. Sentía en su alma una inclinación artística y deseaba ser escritora, ¿pero escribir acerca de qué y cómo hacerlo? “No puedo escribir nada; tengo muchas ideas, pero no encuentro tema. Quisiera escribir algo que fuese a la vez misterioso, bello y original”, anotó en su diario.

Sus creaciones literarias tomaron la forma de cuentos breves. En este período, por fin, su padre consigue que publiquen algunos de esos cuentos en una revista de Melbourne. Cuando el director le solicitó su biografía le respondió: “Me pide usted algunos detalles sobre mi vida…Soy pobre, oscura, tengo dieciocho años y un apetito voraz por todas las cosas, y principios tan endebles como mi prosa”.  

Deseaba con todas sus fuerzas vivir de nuevo en Londres y desarrollar una vida artística. Fue tal su determinación que su padre le permitió regresar y le asignó una pensión anual. En julio de 1908 marchó a la capital inglesa y nunca más regresaría a su hogar. Inició una vida artística dispuesta a promover la experiencia íntima. Aspiraba inmolar su vida para engrandecer su alma, como solían pensar los jóvenes artistas de aquella época en Inglaterra. Luego llegaría a lamentarlo: “No ha sido tan solo una experiencia; ha sido también una devastación y un despilfarro”.

Conoce a un profesor de canto, un tal George Bowden, once años mayor que ella, y acuerdan casarse bajo la extraña condición de que él respetará su derecho a vivir su “vida artística”, pero el matrimonio fracasa y a los pocos días se separan. Su vida discurre de un modo equívoco. Conoce a un chico, Garnet Trowell, del que espera un hijo. Su madre la lleva a Bad Wöorishhofen, un pueblo en Baviera, para ocultar el nacimiento del niño. Allí sufre un aborto.
Escribe una serie de cuentos que se reunirán en su primer libro: En una pensión alemana, publicado en 1911. Este libro refleja, quizá con un realismo cruel, una Alemania desapacible. Es una obra bien escrita, pero la autora pronto se desilusionó de ella. Creía haber sido injusta con la impresión que dejaba de Alemania y no permitió nuevas ediciones.

En diciembre de 1911 recibió una carta de un joven escritor, John Middleton Murry, solicitándole colaborar en una revista literaria de Oxford que él editaba, llamada Rhytm. Katherine comenzó a escribir cuentos para esa revista. Fue una publicación de existencia efímera. Luego vinieron otras con vidas igualmente breves: The Blue Review y The signature.

Katherine y Murry, después de varios años de colaboración en la dirección de estas revistas, deciden unir sus vidas. Hasta ese momento sus cuentos, escritos con gran maestría, carecían de vida propia. En 1915 llega a Londres,
proveniente de Wellington, su hermano Leslie para enrolarse en el ejército inglés. Ese encuentro la conecta con sus orígenes y decide recrear literariamente su pasado como lo había sentido en Nueva Zelanda. La terrible noticia de la muerte de su hermano, un mes después, produjo un dolor del que jamás se recuperó y al mismo tiempo le dio la fuerza para redefinir la dirección de su obra.

“Creo que he sabido desde hace tiempo que la vida había terminado para mí, pero nunca me di cuenta de ello ni lo reconocí hasta la muerte de mi hermano. Sí, aunque él yace en medio de un bosquecito de Francia y yo aún camino erguida y siento el sol y el viento del mar, estoy tan muerta como él. El presente y el futuro no significan nada para mí. Ya no tengo “curiosidad” acerca de la gente; no deseo ir a ninguna parte; y el único valor posible que algo puede tener para mí es que me recuerde algo que ocurría o se daba cuando él vivía. Deseo escribir sobre esa época, y él quería que yo lo hiciera. Lo conversamos en mi pequeña buhardilla de Londres”. 

El mundo y los paisajes de su infancia que le parecían insoportables cuando vivía en su país, ahora volvían para convertirse en la principal fuente de inspiración de su más refinada obra literaria.

Así surgen sus maravillosos cuentos plenos de vida. “Ahora… ahora quiero escribir recuerdos de mi propio país. Sí, deseo escribir sobre mi propio país hasta que simplemente agote mis recuerdos. No sólo porque se trate de una “deuda sagrada” que le pague a mi país porque mi hermano y yo nacimos allá, sino también porque en mis pensamientos recorro con él todos los lugares recordados. Nunca me aparto de ellos. Deseo renovarlos por escrito”.

Cuando publicó estos cuentos, pocos críticos los valoraron de forma adecuada. Sólo un reducido grupo de escritores ingleses rápidamente reconoció con entusiasmo su calidad. El público, por su parte, se rindió al encanto de su cuentos y pequeños relatos: Bliss, The garden-party, etc, obtuvieron un éxito inmediato.

En 1920 aparecen los síntomas de la enfermedad que terminará con su vida. A partir de entonces erró entre Londres, las montañas suizas y la Provenza en busca de una cura para su enfermedad. En 1922, escribir le resultaba imposible por su enfermedad y por sus ideas místicas sobre la necesidad de la purificación de su espíritu. En octubre de ese año abandona definitivamente la escritura y entra a formar parte de una fraternidad espiritual en Fontainebleau, donde falleció el nueve de enero de 1923.

En sus cuentos del período de madurez toma personajes, ambientes, etc., y en un breve corte en el tiempo nos enseña, en esa aparente banalidad, la causa de la emoción y la admiración de la vida. Su mirada se posa sobre lo cotidiano y nos sugiere el trasfondo inquietante y frágil que sostiene a la vida.

Ciertos críticos han querido ver en su obra una influencia directa de Anton Chéjov. Sin embargo, sus estilos, los temas y las tensiones en que viven sus personajes son muy diferentes. Ambos son maestros de la concisión. Katherine Mansfield sentía una gran admiración por la obra y por el escritor, a quien nunca conoció. “¡Ah, Chéjov! ¿Por qué estás muerto? ¿Por qué no puedo conversar contigo, en una gran sala un tanto oscura, al final de la tarde, cuando la luz es verde por los árboles de afuera que se sacuden?”.

Su obra consiste en cuentos, novelas breves y su Diario. En una pensión alemana (1911), Felicidad y otros cuentos (1920), Fiesta en el jardín y otros cuentos (1922), El nido de la paloma y otros cuentos (1923), Algo infantil y otros cuentos (1924) y Diario (1927).

Esta columna sobre la vida de Mansfield sigue, de cerca, al ensayo de André Maurois sobre la vida y la obra de la autora, aparecido en el libro Mágicos y lógicos, y la introducción de John Middleton Murry al Diario de Katherine Mansfield.


jueves, 30 de agosto de 2012

LOS NADIES



Por Eduardo Galeano

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.

El libro de los abrazos.

miércoles, 22 de agosto de 2012

DITIRAMBO




El diccionario define ditirambo como la alabanza exagerada, el encomio excesivo.

Eso es exactamente lo que predomina en los medios de comunicación en Colombia. Veamos dos ejemplos recientes:

Daniel Coronell debate con Pascual Gaviria sobre la suerte corrida por una deportista vinculada a Empresas Públicas de Medellín, Zorobabelia Córdoba.

Gaviria “olvidó” mencionar que su padre había sido el gerente de las Empresas Públicas de Medellín cuando ocurrieron los hechos que ahora se discuten,  Coronell se lo recuerda y para suavizar su afirmación se viene con esta perla: “Reitero el respeto intelectual que tengo por Pascual Gaviria. Uno de los mejores columnistas de Colombia y el mejor de su familia.”

En un artículo en Arcadia sobre un posible plagio de José Manuel Palacios a una obra de Alberto Salcedo Ramos, El oro y la oscuridad, una crónica sobre la vida de Pambelé, Marianne Ponsford  en un principio se muestra crítica con la posición caprichosa de Salcedo y para “hacer lo correcto” decide calificar al escritor de marras como un “cronista extraordinario” y “deslumbrante”.

Aquí quedan retratadas la retórica, el disparate y la hipocresía que caracterizan la discusión en los medios colombianos.

martes, 7 de agosto de 2012

ECONOMÍA EUROPEA



Amenazas sobre un hermoso experimento
Por Álvaro Lobo

Una vez terminada la segunda guerra mundial, los líderes de la destruida Europa promovieron las bases de una unión que asegurara un largo período de paz. La reconstrucción de Europa se inició con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Fue el primer paso hacia una unión económica y política de los países. Las naciones fundadoras fueron: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Desde entonces hasta el presente se multiplicaron las instituciones de integración, se ampliaron los países miembros de la Comunidad  y se creo el mercado más dinámico del mundo.

De la unión económica se pasó a la integración política. Se abrieron las fronteras para los ciudadanos comunitarios y Europa vivió una etapa de progreso económico, prosperidad en muchos ámbitos y la más prolongada paz durante siglos, salvo el período de la cruel guerra de los Balcanes.

Sin embargo, hoy la moneda única se encuentra en peligro. Algunos de los países de la Comunidad presentan altas tasas de  desempleo, endeudamiento elevado, crisis de sus sistemas financieros y algunos presagian el fin del experimento comunitario o al menos del  Euro como moneda única.

Varios de los países de menor desarrollo relativo han sido objeto de rescates económicos y probablemente Italia y España, la tercera y cuarta economías más grandes de la Zona, soliciten en el curso de los próximos meses un rescate económico.

Las agencias calificadoras han reducido la calificación de riesgo de países e instituciones financieras. En el mes de julio la poderosa economía alemana vio en riesgo su calificación triple A por la advertencia de Moody´s de pasar de estable a negativa la perspectiva de la deuda pública,  derivada de su posesión de deuda de otros países de la eurozona hoy bajo fuerte presión, particularmente España e Italia. Igual suerte corrieron las calificaciones de Holanda y Luxemburgo.

La receta aplicada a los gobiernos de los países con problemas económicos para recibir ayudas está fundamentada en la austeridad y en la idea de que con mayor disciplina fiscal —reducir el déficit fiscal a toda costa—las leyes del mercado se encargarán de hacer los ajustes necesarios  e inducirán la dinámica de la economía.

Si bien se requiere una mayor regulación sobre el sistema bancario para  evitar que su crecimiento desbordado hunda a los países en profundas crisis y desterrar las prácticas demagógicas y a los políticos corruptos , la fórmula de más impuestos y más recortes conducirá inevitablemente a mayor recesión económica, daño a las capas más vulnerables de la sociedad e inestabilidad política. Por esta vía los gobiernos renuncian  a la solución eficaz del problema y esperan que el mercado haga el trabajo por ellos.

El estado debe ser un factor de control y regulación del mercado y no un simple arbitro entre éste y la sociedad. En la crisis se requiere una fuerte intervención del gobierno para sacar a la economía de la recesión. Sin embargo, en la vieja Europa se impone la ideología que cree ciegamente en las fuerzas del mercado y se aplica la receta que con frecuencia  ha fracasado en tantos lugares del mundo, por ejemplo, aquí en América Latina.

miércoles, 1 de agosto de 2012

HEIDEGGER, EL LUGARTENIENTE DE LA NADA


JUAN JOSÉ SEBRELI

Juan José Sebreli , nacido en Buenos aires en 1930, es un reconocido filósofo, sociólogo, crítico literario e historiador argentino. Entre sus obras destacan  Buenos Aires, vida cotidiana y alienación y  El asedio de la modernidad.
El ensayo publicado en esta ocasión por Editorial Pi  hace parte del libro El olvido de la razón, publicado originalmente por Editorial Sudamericana en 2006.

Sabreli emprende un examen minucioso del pensamiento de Heidegger y de su personalidad. Su conducta durante la primera parte del período del nazismo, su antisemitismo y las argucias empleadas para borrar su colaboración inicial con el régimen de Hitler y resurgir en la posguerra como el gran filósofo alemán. 

Para ver el ensayo completo haga click aquí

martes, 31 de julio de 2012

CONFERENCIA SOBRE ÉTICA


Ludwiig Wittgesnstein fue uno de los filósofos fundamentales del Siglo XX. Con su obra El Tractatus logico-philosophicus originó la escuela del positivismo lógico. Luego de un largo receso se reintegró a la vida académica en Inglaterra e inició  una reflexión filosófica en una nueva dirección y dio comienzo a  la filosofía del lenguaje.
Nació en Viena el 26 de abril de 1889 en el seno de una familia ilustrada. Después de su formación austriaca se trasladó a Inglaterra  donde recibió la influencia de Bertand Russell y desarrolló toda su obra.
En los años treinta dictó CONFERENCIA SOBRE ÉTICA que hoy presentamos a nuestros lectores.

“La ética, en la medida en que surge del deseo de decir algo sobre el sentido último de la vida, sobre lo absolutamente bueno, lo absolutamente valioso, no puede ser una ciencia. Lo que dice la ética no añade nada, en ningún sentido, a nuestro conocimiento. Pero es un testimonio de una tendencia del espíritu humano que yo personalmente no puedo sino respetar  profundamente y que por nada del mundo ridiculizaría.”

Ver el ensayo completo haga click aquí
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...